No le saben: la calaca, la playera de AMLO y la importancia de cubrir cultura de internet
En otros países la cultura de internet es una fuente con reporteros. Acá en México la ignoramos poqui.
Pocas cosas te hacen ver más viejo y anticuado que no entenderle a un meme. No saberle, como dice la chaviza -shout out a Arturo de Vecinos-.
Estos últimos días, la clase política de México y los matraqueros de todos los partidos demostraron que huelen a viejito. ¿La razón? Una publicación de Morena realizada el 20 de abril, donde presumía una playera con un tremendo calacón de esos que dan gusto de ver, aunque no se esté de acuerdo con el mensaje.
Lo que le siguió a esa imagen fue de alto cringe, que me dio patatús y ñáñaras de leer y ver: señoras y señores argumentando que Morena le hacía apología a la SANTA MUERTE con esa playera.
La líder de todo el señorío que se rasgó las vestiduras fue Xóchitl Gálvez. En otro error más que la hace ver súper alejada de la juventud, la candidata del PAN, PRI y PRD dijo que “Morena usa a la Santa Muerte para promover a su partido”.
Por eso Xóchitl Gálvez no conecta con la r a z a, porque con comentarios así nomás demuestra que no le sabe. Pero ese es otro tema.
Hasta el presidente AMLO, en su mañanera (muy buena para dormir si padeces de insomnio), defendió la imagen que compartió Morena diciendo que “hay libertad religiosa”. Otro que creyó que es una imagen de la Santa Muerte 😵💫.
El desliz de la clase política y los señores se entiende porque están completamente alejados de la realidad del país, pero de quienes es imperdonable este tipo de pifias es de los Medios de Comunicación.
Algunos agregadores de cabecera y medios más serios (no todos) se dejaron llevar por el comentario de Xóchitl Gálvez y en sus notas al respecto se refirieron a la playera como “la de la Santa Muerte y AMLO”.
Otros más sí hicieron su chamba y desde el inicio no asociaron la playera y la calavera con la Santa Muerte (me incluyo, me encantan los calcios y por eso ya sabía de qué iba la cosa).
El tema dejó ver una carencia en los medios mexicanos: no le damos la suficiente importancia a la cultura de internet, en el año de nuestro señor dos mil 24.
Para los que no saben: la playera de AMLO es obra de camisetas pendejas, un emprendimiento que vende camisetas con diseños graciosos, que derivan de los memes de las calacas chidas.
Las calacas chidas son un tipo de shitposting -traducido a publicar pendejadas sin sentido-, que se popularizó en México a finales de 2017, e inició en Estados Unidos a mediados de ese año. Consiste en buscar imágenes de calaveras en internet y colocarles texto, regularmente en diferentes tipos de fuente, con situaciones graciosas, que en su mayoría tienen que ver con la vida adolescente. Hay grupos de Facebook e Instagram dedicados a compartirlas y calificarlas.
Intenté contactar a los dueños de camisetas pendejas para que opinaran sobre la polémica de la playera que venden, pero hasta el momento de la publicación de este artículo, no obtuve respuesta.
Cultura de internet, la fuente que no volteamos a ver en medios mexicanos
Para los medios de comunicación de México internet se resume a lo que hacen los políticos en Twitter y los accidentes que ocurren y son grabados por ciudadanos.
A veces se cubren tendencias o “mames”, como les decimos en el país, pero de una manera superficial y siempre yendo dos pasos atrás de lo que está en tendencia. Los nativos digitales cojean del mismo pie que los medios tradicionales, reduciendo el entendimiento de la cultura de internet a “memes de x suceso” o el hecho super viral que es imposible de ignorar.
En Estados Unidos se le ha dado mucha mayor seriedad a la cultura de internet como fuente -porque es una fuente al igual que la política, los negocios, deportes, espectáculos, etc-. Hay pesos pesados de la industria que han publicado libros imperdibles (Taylor Lorenz, a quien admiro, es un ejemplo).
Morgan Sung, en este newsletter, lo dice mejor que yo: “los retos de TikTok son sólo una pequeña parte de esta fuente”.
En México, tristemente, no tenemos el mismo acceso a los gigantes tecnológicos de las redes sociales, pero sí que tenemos una cultura internetesca (palabra que me acabo de sacar de los huevos) muy pintoresca.
¿Recuerdas a los influencers que se vendieron al Partido Verde? ¿La canción de Máynez presidente? ¿El tema de Cartier y el sujeto que les metió un gol y se compró unos aretes de 200 mil pesos en 200 pesitos? Todo eso es cultura de internet, y hay mejores maneras de cubrirlo que como lo estamos haciendo ahorita. Esto de la playera de la calaca y AMLO también entra en esta fuente.
Pero no sólo esos trends entran en esta categoría. El burnout, los efectos del uso de los celulares, el tiempo en pantalla, los casos de abuso y explotación y un largo etcétera, también pueden ser cubiertos por reporteros de esta fuente.
En este humilde Newsletter lo que busco es abrirme campo en los temas que siempre me han interesado y en los medios tradicionales no hay espacio para cubrir: economía de los medios de comunicación, cultura de internet, historias pequeñas pero que marcaron vidas.
Espero que más adelante salgan más personas que, como yo, gusten de estas temáticas para cubrirlas en conjunto. Bienvenidos sean.
¿Qué leer?
Sí hay dinero en el negocio de la comunicación y el periodismo. La cosa es que un generalista ya difícilmente verá ganancias. Es la era de los nichos y las empresas pequeñas. (en inglés).
¿Estás pensando en emprender un Newsletter? Creator Spotlight tiene muchas entrevistas con personalidades del sector, donde desentrañan su éxito. Hay podcast también. (en inglés)
El hombre que mató a Google Search. Tremendo artículo donde se señala a un poco conocido ejecutivo de Google como el responsable de que el Search que tenemos hoy no sirva pa ni vergas. (en inglés).
Aqui una persona que le gustan esas temáticas, gracias por la bienvenida